Paleontología VaporosaMe permito escribir una pequeña y parcial historia sobre la genealogía de una rama de las locomotoras de vapor que llegaron a circular en España, en particular de las descendientes de un antiguo ejemplar de épocas anteriores al Jurásico de estos grandes dinosaurios.
Todo lo que escribo es únicamente unos cuantos datos y mi propia y humilde opinión, a la cual acepto todo tipo de críticas (destructivas, injuriosas e incluso autocríticas)
Capítulo I - Los orígenesLa historia comienza a principios del siglo XX cuando las grandes compañías de este país se enfrentan al problema del incremento de peso en los trenes que entonces circulaban por nuestras líneas, unido a los difíciles perfiles que presentaban las mismas y al reducido peso por eje que soportaban. Tanto Norte como MZA optaron por probar el tipo 2-4-0 “Mastodonte”. Fuera de España han sido muy pocos los ferrocarriles que llegaron a emplear de forma tan masiva este rodaje para sus locomotoras, a excepción de Austria, cuyas líneas alpinas presentaban problemas análogos a los de la península.
MZA optó por encargar un primer pedido de 30 máquinas a Henschel para servicios de mercancías con un diámetros de rueda relativamente pequeño de 1.400 mm. La caldera de las mismas era excepcionalmente grande para las locomotoras de la época, y en la nave de montaje de dicho fabricante sobresalían entre las Prusianas, lo que confirmaba el acierto del sobrenombre “Mastodontes” que habían recibido. Estas locomotoras, “
Mastodontus Germánicus”, se recepcionaron a partir de 1912 y formaron la serie
1100 en MZA, recibiendo la numeración 1101 a 1130. Podemos apreciar una imagen de estas "Mastodontes", obtenida del álbum motor de RENFE:
- Serie MZA 1100 - Mastodontus Germánicus
El resultado fue excelente, muestra de lo cual, y aún no habiéndose terminado de recibir el pedido inicial, éste se amplió en otras 65 locomotoras más al año siguiente y 25 nuevas máquinas en 1921 (último pedido de MZA al extranjero), con lo que la serie terminó comprendiendo los números 1101 a 1220 de MZA con un total de 120 “
Mastodontus Germánicus”
Se probaron también otras variantes de este rodaje, así en 1913 se encargó a Hanomag 8 “
Mastodontus Hanomagus” de mayor diámetro de rueda, 1.600 mm, y doble expansión para los trenes rápidos de pasajeros, que conformaron la serie
1301 a 1308 de MZA, y, ante el estallido de la primera guerra mundial, se amplió la serie con 25 “
Mastodontus Alcopythecus” encargadas a ALCO y de iguales características a las “
Mastodontus Hanomagus”, aunque resultaron ser de un coste bastante superior al esperado al fijar a ALCO unos parámetros de construcción eminentemente europeos. Recepcionadas a partir de 1916 se numeraron como
1321 a 1345. Estas dos últimas especies, aunque presentaban un rendimiento mejor a las primeras “
Mastodontus Germánicus”, no generaron nueva descendencia por su mayor complejidad mecánica nada apreciada por las tierras MZAicas, a diferencia de lo ocurrido en tierras norteñas.
- Serie MZA 1300 (ejemplar del pedido a Alco) - Mastodontus Alcopythecus
A la vista de todo ello, en 1917 MZA decidió apostar por las “
Mastodontus” como eje central de su tracción, basándose en una evolución de las “
Mastodontus Germánicus” con ruedas de 1.600 mm de diámetro, pero enfrentándose a un problema de suministro, pues en Europa seguía la guerra, las americanas salían demasiado caras, y la industria española no estaba preparada para la construcción de este tipo de gigantes de la época. Aún así, La Maquinista Terrestre y Marítima, entabló conversaciones para ser la receptora de dicho pedido y presentó un proyecto de “
Mastodontus Ibéricus” de tipo mixto, copia de la serie 1100 adaptada a las necesidades de MZA y de las propias de construcción, siéndole asignado dicho pedido de 50 locomotoras “
Mastodontus Ibéricus” que en MZA formaron la serie
1400.
- Serie MZA 1400 - Mastodontus Ibéricus
Aunque los plazos de entrega pactados no pudieron ser respetados por MTM (las primeras locomotoras debían entregarse en 1918, y ello no fue posible hasta 1921), el éxito de estas locomotoras fue total y los nuevos pedidos de MZA no se hicieron esperar ampliando las primeras 50 máquinas hasta las 185, que fueron numeradas de la 1401 a la 1565 las primeras 165, y como 1361 a 1381 las 20 últimas “
Mastodontus Ibéricus Otorrinus”, pues estas poseían placas deflectoras u “orejas” y tenían un aspecto muy diferente, conociéndose, no obstante, como
1300 “nuevas” para diferenciarlas de las “
Mastodontus Hanomagus” y las “
Mastodontus Alcopythecus”, que ocupaban los números bajos de dicha centena.
Esta locomotora representó por tanto el lanzamiento de la industria española en la construcción de tan bellos dinosaurios y la base para toda una evolución hacia una locomotora autóctona.
- Ultima subserie de las 1400 - Mastodontus Ibéricus Otorrinus
- Árbol genealógico de las Mastodontes y su descendencia
______________________________________
Próximamente un nuevo capítulo, y quizás algún dia llegue hasta la "
Velocipedus Lagartijus"...